Scroll down for english



This blog is bilingual. Scroll down for English.

Si quieres leer más sobre nuestras campañas anteriores, puedes hacerlo aquí


viernes, 19 de mayo de 2017

Descartes


Hoy voy a empezar poniendo falta a los lectores de Murcia, acho, parece mentira… y pasamos a hablar de descartes. Cuando se pesca se persiguen ciertas especies, que son las especies objetivo. Pero a no ser que se trate de especies pelágicas en cardúmenes, lo normal es que con las especies objetivo se capture a otras especies que tienen la mala fortuna de compartir hábitat con ellas. En ocasiones estas especies no objetivo también tienen valor comercial, y entonces hablamos de capturas incidentales. Pero otra proporción (variable según el aparejo, la pesquería y que en ocasiones puede representar una parte muy grande de la captura total) no tiene interés comercial y se tira por la borda. Esto es el descarte.
La falta de interés comercial puede deberse a que la especie en cuestión no es comestible, o carece de mercado; o puede que sí sea comestible pero no haya alcanzado la talla comercial. También puede ocurrir que sea comestible y de talla legal pero esté en tan mal estado que no pueda venderse. Y por último también se descartan ejemplares de especies comerciales y talla legal con el fin de maximizar los beneficios, seleccionando las especies y / o ejemplares más valiosos. Esto puede ocurrir al final de las campañas, cuando queda poco espacio en la bodega o cuando la cuota de una especie está a punto de acabarse. Las motivaciones para el descarte son diversas y se ha escrito mucho sobre ellas.
En lo que suelen coincidir todos los autores es en la magnitud del problema y la necesidad de encontrar soluciones adaptadas a cada pesquería, porque los descartes no benefician a nadie. En general las medidas son de tipo técnico, que consisten en incrementar la selectividad de los aparejos, de gestión, como por ejemplo cierres temporales de ciertas áreas en las que puede haber agrupamientos de juveniles o limitar el número de licencias, y económicas, que pueden ser multas, subsidios o sustitución de cuotas.
Un informe de la FAO datado en 19941 estimaba que anualmente se descartaban de media 27 millones de toneladas de pescado. Para que os hagais una idea de esta cifra, según el informe de CEPESCA (Confederación Española de Pesca) de 2015, España capturó en 2013 algo más de 1 millón de toneladas de pescado.
La Política Pesquera Común de 2013 empezó a implementar recientemente la obligación de desembarcar toda la captura de especies comerciales reguladas (es decir, aquellas para las que hay cuota o talla mínima de captura). Esta regulación se aplicará gradualmente y por pesquerías a toda la flota europea independientemente de que pesque fuera o dentro de aguas de la UE, aunque se consideran algunas excepciones para determinadas pesquerías bajo ciertas asunciones.
A pesar de que haya que desembarcar toda la captura de especies comerciales reguladas, no todo lo que se desembarque podrá comercializarse directamente para consumo humano, por ejemplo los peces por debajo de la talla mínima comercial. Hay que buscar un uso para el pescado que no puede ir a lonja, y para optimizar el aprovechamiento de esta fracción de la captura sería muy conveniente saber con antelación qué llevan los barcos en la bodega.
Y aquí entra en juego el proyecto LIFE iSEAS, que tiene por objetivo demostrar que la pesca europea puede ser sostenible optimizando el uso de los datos que tenemos y con propuestas innovadoras para la gestión de los descartes. En este proyecto están involucrados el Instituto Español de Oceanografía, el Instituto de Investigaciones Marinas del CSIC, el Centro Tecnológico del Mar (CETMAR), el Centro de Supercomputación de Galicia (CESGA), la Universidad de Santiago de Compostela, JOSMAR SL, una empresa que fabrica maquinaria para procesar pescado y OPROMAR, la Organización de Productores de Pesca del Puerto y Ría de Marín.
Podeis encontrar más información sobre el proyecto en http://www.lifeiseas.eu/ Aquí sólo os contaré que parte del proyecto es un prototipo que pueda hacer la labor de un observador humano sin interferir con el trabajo de los marineros. Este prototipo es el que mencioné hace unos días. Con él se fotografiarán las capturas para identificar y calcular la biomasa descartada y la captura de especies objetivo. 



El prototipo del iObserver instalado sobre una de las cintas transportadoras

El iObserver listo para la acción

El proyecto también contempla otras acciones. Una de ellas es la elaboración de modelos que permitan estimar para los diferentes caladeros el riesgo de capturar especies o tallas no deseadas, basados en la información recogida en campañas como Platuxa, entrevistas a tripulantes, campañas oceanográficas y los datos generados a diario por los propios barcos de pesca.
Otras acciones son la creación de un geoportal para gestión de datos de descartes, instalaciones en los barcos y en tierra para la valorización y la gestión de los descartes, y por supuesto un estudio del impacto socioeconómico de las soluciones planteadas en el proyecto.
 
1 Alverson et al. FAO Fisheries Technical Paper. No. 339. Rome, FAO. 1994. 233p.


El laboratorio está listo

Y que no se le ocurra a nadie venir a secuestrar a nuestros cocineros porque nosotros también estamos listos.

1 comentario: